Bienvenidos a Tirapiedra.com

Publicidad

La “esmartización” de la realidad

Por: Fidel Sánchez
Podemos notar como en la última década, la humanidad ha presenciado un cambio profundo en la manera en que se interactúa con el mundo. Un gran cambio, impulsado por la tecnología, ha dado lugar a lo que muchos llaman la esmartización de la realidad. Este concepto se refiere a la transformación de los entornos físicos y sociales mediante la integración de tecnologías inteligentes, conectadas y automatizadas que redefinen nuestra relación con el espacio, el tiempo y las dinámicas humanas.
La esmartización consiste en incorporar tecnología inteligente a los objetos, servicios y entornos para optimizar su funcionamiento, facilitar la toma de decisiones y mejorar la experiencia del usuario. Se basa en el uso de herramientas como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), beneficiados por los resultados del big data y las redes 5G, los cuales permiten conectar y gestionar una vasta cantidad de dispositivos y de datos en tiempo real o híper real (hablaremos de la híper realidad en otro post).
Por ejemplo, las ciudades inteligentes (Smart cities) son una clara manifestación de la esmartización de la realidad: sistemas de tráfico automatizados, alumbrado que ajusta su intensidad según la hora y sensores que monitorizan la calidad del aire… son solamente algunas de las aplicaciones que buscan mejorar la calidad de vida de la gente.
Podemos afirmar que la esmartización de la realidad afecta prácticamente todos los aspectos de la vida contemporánea.
Los sistemas domóticos permiten controlar luces, termostatos, cerraduras y electrodomésticos desde un smartphone o mediante comandos de voz. Además, los asistentes virtuales, como Alexa o Google Home, han transformado la interacción con nuestros espacios personales. Vehículos autónomos, de movilidad compartida y sistemas de navegación son parte de la revolución tecnológica que hace al transporte un servicio más eficiente y seguro.
Dispositivos como relojes de última generación y aplicaciones de salud permiten a las personas monitorear su actividad física, sueño y signos vitales en tiempo real. Las plataformas de aprendizaje online, realidad aumentada y simulaciones interactivas están transformando la manera en que los estudiantes adquieren conocimientos, brindando acceso a contenidos de calidad desde cualquier lugar del mundo. Y muchas otras más utilidades, que no me alcanza la vida para explicarlas todas.
Sin embargo, esta chulería también plantea una serie de retos éticos, sociales y técnicos. Como por ejemplo, la recopilación masiva de datos personales por parte de plataformas plantea riesgos relacionados con la vigilancia, el mal uso de información y los ciberataques. También, añadir que no todas las personas tienen acceso a las tecnologías necesarias para participar plenamente en esta realidad digital, lo que puede profundizar desigualdades existentes.
Y como si no bastara lo anterior, a medida que las sociedades se vuelven más dependientes de los sistemas inteligentes, se aumenta la vulnerabilidad ante fallos tecnológicos e interrupciones, como sucedió el pasado viernes 13 cuando nos volvimos un 8 porque habían fallado varias aplicaciones bancarias.
La esmartización no es una tendencia pasajera, sino una transformación que seguirá evolucionando con la aparición de nuevas tecnologías como la computación cuántica, el metaverso y la realidad extendida. Estas herramientas prometen redefinir aún más los límites entre lo físico y lo digital, creando un mundo donde la tecnología sea parte intrínseca de la realidad misma.
La esmartización de la realidad, repito, representa una oportunidad sin precedentes para mejorar la vida humana y enfrentar los desafíos globales de manera más eficiente e innovadora. Su implementación debe ser obedecer a principios éticos, inclusivos y sostenibles para garantizar que los beneficios se distribuyan de manera equitativa y que el avance tecnológico no comprometa la esencia de nuestra humanidad. Pero aún así, todavía no sabemos quién va a establecer esos parámetros.
Puede ser una imagen de teléfono

Comparte esta noticia:

También puede interesarte